• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26659

    Título
    Eficacia y efectividad de la fisioterapia en la distrofia miotónica de Steinert: revisión crítica narrativa.
    Autor
    Beltrán García, Elena
    Director o Tutor
    Villar Sordo, Valentín delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumo
    La distrofia miotónica tipo 1 (DM1) o enfermedad de Steinert es una enfermedad hereditaria, progresiva y degenerativa en la que los síntomas tienden a empeorar gradualmente a lo largo del tiempo. Dichos síntomas, afectan principalmente al sistema músculo-esquelético de distal a proximal. Siendo uno de los síntomas más característicos la miotonía o incapacidad de relajar el músculo tras una contracción voluntaria. Aunque la miotonía incapacita a los pacientes para realizar ciertas actividades de la vida diaria, es la debilidad muscular asociada a esta enfermedad, la principal causa de independencia para las personas que la padecen. Actualmente, no existe un tratamiento que mitigue el progreso de la enfermedad, pero hay muchas cosas que se pueden hacer para mejorar la calidad de vida de los pacientes, entre ellas, cabe destacar la fisioterapia. El saber cómo manejar sus síntomas tomando cada paciente parte activa en el cuidado y la gestión activa de los mismos, puede fomentar la autonomía del paciente. El principal objetivo de este estudio es realizar un análisis de la literatura científica, sobre la eficacia y efectividad del tratamiento fisioterápico y los resultados obtenidos, por los diferentes autores en las personas que padecen la enfermedad de Steinert. Se ha llevado a cabo una revisión narrativa con las palabras clave: Steinert myotonic dystrophy, myotonic dystrophy, Physioteraphy, Physical therapy, Rehabilitation en bases de datos científicas en la que se han seleccionado 20 artículos. Después de analizar dichos estudios se establece que la fisioterapia, proporciona bienestar y es beneficiosa para estos pacientes ya que maximiza la capacidad funcional, retrasa las complicaciones secundarias y mejora la calidad de vida de las personas con enfermedad de Steinert.
    Palabras Clave
    Distrofia miotónica de Steinert
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26659
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O 990.pdf
    Tamaño:
    359.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10