• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26661

    Título
    El ejercicio físico en el tratamiento de la fibrosis quística en niños. Revisión bibliográfica
    Autor
    Ibáñez Pico, Joaquín
    Director o Tutor
    Cuervas-Mons Finat, Manuel
    García Lázaro, Sandra MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Zusammenfassung
    Introducción: La Fibrosis Quística (FQ) es un trastorno genético que se presenta como una enfermedad multiorgánica cuyos primeros signos y síntomas suelen aparecer en la infancia. Requiere de un diagnóstico no siempre sencillo y de un tratamiento complejo, ya que presenta gran variabilidad en cuanto a las manifestaciones clínicas, a la gravedad de la enfermedad y a las mutaciones genéticas. Debido a los avances de las últimas décadas sobre el tratamiento, se ha conseguido un aumento significativo de la esperanza de vida de los enfermos de FQ. La prescripción de ejercicio físico podría ser una parte importante de la atención prestada a los niños con fibrosis quística. Objetivos: Revisar la evidencia sobre el uso terapéutico del ejercicio físico para mejorar las variables que condicionan la salud física en los niños con fibrosis quística en edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. Métodos: La información para la elaboración de este trabajo ha sido extraída de las bases de datos electrónicas MEDLINE, Cochrane y PEDro, así como en las webs oficiales de organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO). Resultados y discusión: 18 estudios fueron incluidos en esta revisión por cumplir con los criterios de elegibilidad. El conjunto de datos originales incluye a un total de 546 participantes de gravedad leve a moderadamente graves. Las intervenciones consistían en entrenamientos aeróbicos continuos y a intervalos, anaeróbicos, de fuerza, con estiramientos, combinados con maniobras de higiene bronquial y otras terapias de fisioterapia, en forma de juego o deporte, etc. Y fueron llevadas a cabo en el domicilio, en centros deportivos y universitarios, y en los hospitales o laboratorios y en las consultas durante las revisiones. Conclusiones: La actividad física, y en concreto programas de ejercicio, son altamente recomendados por sus beneficios en la salud de los niños con FQ en un estado leve a moderadamente grave.
    Palabras Clave
    Fibrosis quística
    Pediatría
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26661
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O 992.pdf
    Tamaño:
    543.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10