• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26682

    Título
    Entrenamiento en hipoxia y rendimiento muscular.
    Autor
    Díaz López, Joseba
    Director o Tutor
    Córdova Martínez, AlfredoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    INTRODUCCIÓN: La hipoxia unida al entrenamiento físico está cada vez más aprovechada por los deportistas para conseguir la mejora del rendimiento deportivo. De los distintos tipos de metodología, la hipoxia normobárica e hipobárica, son utilizadas para la mejora del rendimiento muscular. Los cambios moleculares, bioquímicos y funcionales provocados a nivel muscular, por la hipoxia, serán imprescindibles para comprender los progresos de los deportistas. OBJETIVO: El conocimiento de los efectos fisiológicos, sobre el músculo esquelético durante el entrenamiento deportivo combinado con diferentes tipos de hipoxia. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza una revisión narrativa acerca del uso de la hipoxia y el rendimiento muscular. Se utiliza la base de datos Medline, la biblioteca Cochrane y libros de difusión científica especializados en deporte. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En hipoxia, la hipertrofia se ve favorecida por un aumento de la secreción de hormonas anabólicas. Aunque varios estudios muestran cambios favorables en las cualidades de fuerza-potencia, queda por describir una correcta pauta de entrenamiento-hipoxia. Es indudable que la hipoxia provoca cambios en los eventos moleculares capaces de general modificaciones en el rendimiento deportivo. CONCLUSIÓN: Las condiciones de hipoxia normobárica provocan una mayor hipertrofia que en situaciones de normoxia aplicando la misma pauta de entrenamientos. La hipoxia mejora significativamente las cualidades musculares de fuerza y potencia en comparación a la normoxia siempre y cuando apliquemos protocolos de baja intensidad. La inclusión de la hipoxia en los protocolos de tratamiento de fisioterapia, podría ser un elemento acelerador de la recuperación de las patologías musculares
    Palabras Clave
    Hipoxia
    Rendimiento muscular
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26682
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31045]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O 995.pdf
    Tamaño:
    403.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10