• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26697

    Título
    Ejercicio terapéutico aeróbico en el tratamiento fisioterapéutico de la fibromialgia. Revisión bibliográfica narrativa.
    Autor
    Orden Izquierdo, Javier
    Director o Tutor
    Rio Mayor, María Jesús delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    La fibromialgia es un trastorno de etiología desconocida, caracterizado, junto a otros síntomas, por la presencia de dolor musculoesquelético generalizado de curso crónico. Su tratamiento es multidisciplinar, y en él, la fisioterapia tiene un papel muy importante debido a que el tratamiento farmacológico, de manera aislada, resulta insuficiente. Con este trabajo fin de grado y mediante una revisión bibliográfica narrativa, se pretende: conocer lo publicado sobre la fibromialgia y su tratamiento, identificar las estrategias de tratamiento fisioterapéutico utilizadas en el paciente con fibromialgia y analizar lo publicado sobre el ejercicio terapéutico aeróbico, dentro del tratamiento fisioterapéutico de la fibromialgia. Para ello se han consultado diferentes bases de datos: DIALNET, MEDLINE, PEDro y SciELO y como palabras clave se han utilizado: “Fibromialgia”, “Fisioterapia”, “Tratamiento”, “Ejercicio terapéutico aeróbico”, “Ejercicio aeróbico”, “Protocolo” y “Programa”. Se limitaron las búsquedas con unos criterios de inclusión y exclusión y finalmente, se emplearon 40 publicaciones para la realización de este trabajo. Al analizar los resultados, se concluye que, en el tratamiento fisioterápico de la fibromialgia, existen dos tipos de intervención: la terapia mediante agentes físicos y la terapia mediante ejercicio terapéutico. En el ejercicio terapéutico existen tres alternativas: los ejercicios de fortalecimiento, los ejercicios de estiramiento y los ejercicios aeróbicos. Existen varias modalidades para realizar ejercicio aeróbico y de ellas es el caminar la más utilizada. La realización de ejercicio terapéutico aeróbico en el tratamiento fisioterápico reduce: el dolor, la fatiga y la rigidez y además mejora: la capacidad aeróbica, el descanso nocturno, la ansiedad, la depresión, la autoestima, la imagen personal y la autonomía, y por tanto, la calidad de vida del paciente con fibromialgia.
    Palabras Clave
    Fibromialgia
    Ejercicio aeróbico
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26697
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 1007.pdf
    Tamaño:
    447.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10