• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26748

    Título
    Mujer y drogas
    Autor
    Morejón Pérez, Saray
    Director o Tutor
    Barrio García, María Elena DelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Trabajo Social
    Résumé
    Este Trabajo de Fin de Grado en Trabajo Social surge de la reflexión sobre la intervención en mujeres con drogodependencia. La reducida presencia de mujeres en estos dispositivos y las dificultades para el mantenimiento del tratamiento en comparación con los varones, sientan las bases para buscar una explicación sobre las diferencias de género en el consumo problemático de drogas y su tratamiento. Las mujeres drogodependientes se ven ligadas a los mandatos de género que las dificultan visibilizar su problemática e impiden la búsqueda de soluciones, y cuando toman la decisión de buscar ayuda se encuentran con barreras como el escaso apoyo por parte de la familia de origen y de la pareja, los estereotipos...pero también la falta de medios de los profesionales para adaptar su intervención a este colectivo con la consiguiente tendencia a homogeneizar necesidades y procesos. Las mujeres drogodependientes se enfrentan a una sociedad que las estigmatiza por alejarse de los roles tradicionales, pero también a unos recursos que se paralizan ante su presencia.
    Palabras Clave
    Drogodependencia
    Género
    Exclusión social
    Intervención social
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26748
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G2515.pdf
    Tamaño:
    1.079Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10