• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Minerva: Revista de filología clásica
    • Minerva: Revista de filología clásica - 2017 - Num. 30
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Minerva: Revista de filología clásica
    • Minerva: Revista de filología clásica - 2017 - Num. 30
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27038

    Título
    Póthos y musas. El anhelo de los reyes de Macedonia
    Autor
    Molina Marín, Antonio Ignacio
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Documento Fuente
    Minerva. Revista de Filología Clásica; Núm. 30 (2017) pags. 13-34
    Résumé
    Tradicionalmente el póthos ha sido considerado como un rasgo característico de la personalidad de Alejandro Magno. Aunque la palabra es usada por muchos autores, entre los investigadores existe la idea ampliamente aceptada de que el macedonio siempre utiliza esta palabra de forma distinta. Un análisis de nuestras fuentes confirma que existieron diferencias en el empleo del vocablo por el rey y sus soldados, mientras el primero parece darle una connotación romántica e incluso mística, los macedonios la usan solo para dejar constancia de su nostalgia hacia su tierra natal. Sin embargo, existen testimonios como los de Tucídides en los que póthos tiene significados similares en el contexto de Alejandro. Dado que no parece haber sido una excepción, es muy posible en nuestra opinión que póthos pudiera haber sido empleado por otros miembros de la casa real de Macedonia como Alejandro I, Arquelao, Eurídice, Filipo II, Seleuco y Filipo V. De igual modo, el artículo estudia la relación de Heracles, con el póthos, puesto que fue un antepasado de la casa real macedonia.
    ISSN
    2530-6480
    DOI
    10.24197/mrfc.30.2017.13-34
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/1137
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27038
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Minerva: Revista de filología clásica - 2017 - Num. 30 [21]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Minerva-2017-30-Póthos.pdf
    Tamaño:
    273.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10