• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27217

    Título
    Evolución de los usos del tiempo desde una perspectiva de género
    Autor
    Prieto Lozano, Diana
    Director o Tutor
    Lucas García, Jezabel AmparoAutoridad UVA
    Carvajal de la Vega, DavidAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Economía
    Resumo
    En este Trabajo de Fin de Grado, se va a estudiar la evolución de los usos del tiempo en España para ver las diferencias de empleo del tiempo entre hombres y mujeres, enfocando el análisis, sobre todo,en el trabajo remunerado y en las actividades de hogar y familia. Además, se va a analizar cómo las mujeres, a pesar de haberse reincorporado al mercado profesional, siguen desempeñando la mayor parte de los trabajos de cuidados y de mantenimiento del hogar, soportando una doble jornada laboral. Asimismo, se va a explicar por qué el trabajo de cuidados sigue estando infravalorado, a pesar de la importancia que recae sobre él, ya que se le puede considerar que es la base de la actividad productiva. En este documento, también,se van a examinar los resultados obtenidos a partir de fuentes de datos secundarios para poder familiarizarnos en qué actividades emplean las personas su tiempo en función del sexo y por qué siguen persistiendo diferencias de género en nuestras sociedades actuales. Posteriormente, se va a realizar una entrevista a tres mujeres con trayectorias vitales distintas, cuya única semejanza es que son madres, para poder corroborar si los datos obtenidos de esas fuentes de datos secundarios se asemejan a los elaborados a través de estas entrevistas. Para finalizar, se exponen algunas conclusiones alcanzadas y los resultados obtenidos en la investigación.
    Materias (normalizadas)
    Tiempos de trabajo, Estudio de
    Economía doméstica
    Trabajadoras - España
    Palabras Clave
    Usos del tiempo
    Trabajo remunerado
    Trabajo de cuidados
    Estudios de género
    Departamento
    Departamento de Sociología y Trabajo Social
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27217
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-E-433.pdf
    Tamaño:
    929.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10