• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27376

    Título
    El sentido del voto según el tipo de elección: análisis comparativo
    Autor
    Barrocal Sánchez, Beatriz
    Director o Tutor
    Martínez Panero, MiguelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Economía
    Resumo
    Este trabajo estudia la escisión de voto ocurrida cuando un elector (o el electorado en conjunto) decide repartir sus votos entre diversos candidatos en elecciones a distintas instituciones (elecciones multinivel) cuando estas son simultáneas o próximas en el tiempo. Además, se tratan otros sucesos de escisión de voto inherentes a los sistemas electorales estadounidense, francés y alemán. Se exponen diferentes modelos que aparecen en la literatura y su relación con el comportamiento electoral. El estudio comparativo se centra en el caso español, donde se realizan distintos análisis de correlación entre datos obtenidos en convocatorias al Congreso/Senado, Parlamento Nacional/Europeo, así como en elecciones Nacionales/Municipales. En cada caso se realiza un análisis paralelo por partidos de votos recibidos y escaños asignados. Así mismo, se cuantifica el número de votos válidos y la abstención diferencial. Se puede constatar a la vista de los resultados que hay distintos factores que propician la escisión de voto, tales como: la diferencia de los sistemas de votación empleados, el trasvase de voto hacia partidos de ideología similar (produciéndose incluso el llamado “efecto alerón”), asumir las elecciones como de primer y segundo orden, además del uso en España de la ley D’Hondt, que provoca desigualdades. Estas dos últimas consideraciones pueden ocasionar que los electores se decanten por un voto útil.
    Materias (normalizadas)
    Elecciones - Aspecto sociológico
    Sufragio - Aspecto sociológico
    Voto - Aspecto sociológico
    Palabras Clave
    Voto escindido
    Elecciones multinivel
    Elecciones de segundo orden
    Voto útil
    Departamento
    Departamento de Economía Aplicada
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27376
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31849]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-E-398.pdf
    Tamaño:
    744.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10