• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27545

    Título
    Estudio de los cambios en la organización de las redes cerebrales asociados con la maduración cerebral
    Autor
    Martín Montero, AdriánAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Poza Crespo, JesúsAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de TelecomunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Ingeniería de Tecnologías Específicas de Telecomunicación
    Abstract
    En este Trabajo Fin de Grado se han analizado los cambios en las redes cerebrales asociados con la maduración cerebral de 220 sujetos sanos, con edades comprendidas en un rango de 7 a 84 años. Para ello se han dividido los sujetos en 8 grupos, correspondiendo cada grupo con una década de edad. Se han empleado registros magnetoencefalográficos, realizándose un análisis del acoplamiento neuronal en primer lugar, para una posterior construcción de la red cerebral a la que se han aplicado diversos parámetros de red. Para estudiar el acoplamiento neuronal se utilizó una medida de conectividad, la magnitude squared coherence (MSCOH), una de sincronización, el phase locking value (PLV), y una de similitud estadística, la distancia euclídea (ED). Finalmente se seleccionó el PLV como medida para construir la red, y se aplicaron diversos parámetros de red para analizar diferentes propiedades: (i) parámetros básicos como el grado de nodo (G), la densidad (D), la excentricidad (ECC) y el radio (R); (ii) medidas para analizar la integración y la segregación de la red, como el coeficiente de agrupamiento (CLC), la longitud de camino (PL) y la eficiencia (EFF); (iii) parámetros para caracterizar la regularidad y la complejidad topológica de la red, como la entropía (H) y la Shannon graph complexity (SGC); y (iv) medidas para estudiar la centralidad, como el closeness centrality (CC) y el betweenness centrality (BC). Todas estas medidas se calcularon en las bandas de frecuencia convencionales: delta (1-4 Hz), zeta (4-8 Hz), alfa (8-13 Hz), beta1 (13-19 Hz), beta2 (19-30 Hz) y gamma (30-65 Hz).
    Palabras Clave
    Magnetoencefalografía
    Conectividad
    Sincronización
    Similitud estadística
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27545
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-G2854.pdf
    Tamaño:
    6.408Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10