• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Institutos de Investigación
    • Instituto Universitario de Urbanística
    • IUU - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Institutos de Investigación
    • Instituto Universitario de Urbanística
    • IUU - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27618

    Título
    Retos metodológicos en el estudio, evaluación y tratamiento del patrimonio ferroviario
    Autor
    Lalana Soto, José LuisAutoridad UVA Orcid
    Santos Ganges, LuisAutoridad UVA Orcid
    Congreso
    VI CONGRESO para la conservación del patrimonio industrial y de la obra pública en España
    Año del Documento
    2013
    Editorial
    TICCIH España
    Descripción Física
    11 p.
    Documento Fuente
    Lalana Soto, José Luis & Santos y Ganges, Luis. VI Congreso para la conservación del patrimonio industrial y de la obra pública en España. Madrid: TICCIH España, 11 p.
    Abstract
    El ferrocarril, como objeto de estudio desde la óptica del patrimonio industrial, abarca una gran variedad de elementos y de situaciones, lo cual plantea una serie de retos desde la fase de estudio y catalogación, pasando por la evaluación hasta el tratamiento de los componentes preservados. Y es que, si en el patrimonio industrial en general es importante la consideración, más allá de lo edificado, de los espacios, de su organización y de las relaciones entre ellos, a menudo por encima incluso de los propios elementos, en el ferrocarril quizá sea todavía más patente esa necesidad, dado que se trata de una actividad con una lógica funcional específica –de la que todavía queda mucho por estudiar, y es indispensable comprender-, en la que, además, es ineludible un tratamiento adecuado de las escalas y de las categorías patrimoniales más adecuadas para cada caso. En esta aportación al VI Congreso para la conservación del patrimonio industrial y de la obra pública en España pretendemos, pues, precisar algunos criterios metodológicos a tener en cuenta en las formas de trabajo para la óptima comprensión, catalogación y evaluación de los bienes patrimoniales de índole ferroviaria. Por lo que hace a la catalogación, es preciso adecuar los modos habitualmente empleados para la generalidad del patrimonio industrial, ya que la unidad básica de análisis y evaluación debe ser la línea férrea. El trazado de la línea (de una compañía, en una época, sobre un territorio, como parte de una red, con sus lógicas particulares) puede tener valor, en primer lugar, por su propia naturaleza de obra pública, en segundo lugar, como conjunto articulador de obras de paso (puentes, túneles,…), constituyendo una agrupación de elementos patrimoniales –no sólo extraordinarios y singulares, también estandarizados y modestos-, y finalmente como infraestructura organizadora de un complejo de actividades y espacios mineros e industriales, lo que plantea su interpretación como parte de un sistema. Pero aunque no se den ninguno de los casos anteriores, debería plantearse su estudio siempre por delante del siguiente escalón, bien sea éste el elemento patrimonial aislado o bien –y sobre todo- la estación, entendida no como el edificio de viajeros sino como complejo ferroviario donde habitualmente coexisten muchos elementos funcionales interrelacionados, edificados y no edificados, y que es susceptible de interpretación como un bien patrimonial. A lo anteriormente expuesto hay que añadir que, en ocasiones, la línea férrea, al margen de los propios valores que encierre, puede servir de soporte articulador para otros tipos de bien patrimonial, desde itinerarios culturales a espacios naturales protegidos. De todo lo expuesto se deriva, por tanto, la necesidad perentoria de comprender los elementos vinculados al ferrocarril y su relación con el entorno, y de escoger la figura patrimonial más adecuada (monumento, conjunto, vía, lugar, paisaje…) a los valores que queremos preservar. Explicada sucintamente la metodología que nosotros defendemos y practicamos, la comunicación plantea las carencias, los errores habituales y los retos que debemos enfrentar para que la evaluación patrimonial y el tratamiento ulterior de los bienes del patrimonio ferroviario sean sustancialmente mejores.
    Materias (normalizadas)
    Patrimonio cultural
    Historia ferroviaria
    Palabras Clave
    Patrimonio ferroviario
    Caracterización patrimonial
    Metodología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27618
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • IUU - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [24]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    2013_Retos metodológicos en el estudio, evaluación y tratamiento del pat....pdf
    Tamaño:
    86.47Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10