• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27636

    Título
    Estudio de nuevos marcadores de inflamación en enfermedades del intestino
    Autor
    Olmos Juste, Raquel
    Director o Tutor
    Arranz Sanz, EduardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Investigación Biomédica
    Résumé
    La enfermedad celiaca (EC) se define como un proceso autoinmune multisistémico debido a una pérdida de tolerancia frente a proteínas de la dieta como al gluten de cereales. Las proteínas que causan esta enfermedad reciben el nombre de prolaminas y están presentes en el trigo (gliadinas), cebada (hordeínas), centeno (secalinas) y avena (aveínas). El único tratamiento que actualmente existe se basa en realizar una dieta libre de gluten (DSG), que da lugar a la desaparición de los síntomas y a la recuperación y normalización de la mucosa intestinal (1). La enfermedad puede presentarse tanto en niños como en adultos y afecta algo más a mujeres con una de 2:1 (2). Los individuos que sufren EC tienen una predisposición genética, pero también influyen otros factores de riesgo como una dieta muy abundante en gluten, la ausencia de lactancia materna, los cambios en la microbiota intestinal (1) y se asocia con ciertas patologías autoinmunes como diabetes tipo I, déficit severo de IgA, lupus o psoriasis, además de otras enfermedades neurológicas o genéticas (2).
    Palabras Clave
    Marcadores de inflamación
    Intestino
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27636
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7071]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-M379.pdf
    Tamaño:
    879.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10