• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27866

    Título
    Caracterización de la microbiota bacteriana presente en biorreactores de microalgas alimentados con purines
    Autor
    Prado Carrascal, Ana Isabel
    Director o Tutor
    García Encina, Pedro AntonioAutoridad UVA
    Pérez Fernández, RebecaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Máster en Ingeniería Ambiental
    Resumo
    La producción intensiva ganadera, con una alta concentración de animales estabulados, conlleva la generación de grandes cantidades de residuos semilíquidos o purines, cuyo vertido no controlado puede generar contaminación tanto en los suelos como en las aguas superficiales y subterráneas, lo que provoca importantes problemas ambientales que han obligado a legislar su gestión. El tratamiento de los purines tiene por objetivo básico reducir la materia orgánica y el contenido de nutrientes, lo que se consigue mediante diferentes metodologías. Los procesos en los que se utilizan consorcios de microalgas y bacterias se han demostrado útiles para este fin. Estos sistemas utilizan purines en las concentraciones adecuadas como aporte de nutrientes para el crecimiento de la biomasa microalgal. Si bien en estos procesos la especie de microalga utilizada es seleccionada entre las más adaptadas a las condiciones de operación de los biorreactores, la composición de la microbiota bacteriana es poco conocida. El estudio de las comunidades bacterianas establecidas y su evolución en el tiempo es importante debido a los efectos que la actividad bacteriana puede tener sobre el crecimiento microalgal y por tanto, sobre el rendimiento del sistema. El uso combinado de técnicas biomoleculares como PCR y DGGE permite estudiar la diversidad de las comunidades bacterianas presentes en estos ecosistemas complejos. El análisis del patrón de bandas obtenido a partir de las diferentes muestras analizadas permite determinar la biodiversidad en cada una de ellas y su similitud, factores vinculados a las condiciones de operación. La secuenciación de las bandas más representativas obtenidas de la DGGE proporciona datos sobre los principales grupos presentes en las muestras: α y γ Proteobacteria (géneros Rubribacterium, Thiocapsa, Dokdonella), Firmicutes (géneros Clostridium, Turicibacter), Acidobacteria (género Blastocatella), Actinobacteria (géneros Lamia, Ilumatobacter), Chloroflexi (género Oscillochloris) y Chlamydiae (género Parachlamydia).
    Materias (normalizadas)
    Microbiota
    Reactores químicos
    Microalgas
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27866
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-I-786.pdf
    Tamaño:
    805.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10