• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27986

    Título
    Nuevos métodos de financiación cultural. La revolución del crowdfunding en la industria musical
    Autor
    Rodríguez Castilla, María
    Director o Tutor
    Gómez Rubio, LeireAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Résumé
    Desde el año 1999, los ingresos en la industria musical no han dejado de caer. Sin embargo, esto no significa que se escuche menos música que por aquel entonces. En 2015 se vendieron más singles que en cualquier período de 1994-2002, considerado el de mayor apogeo de la industria discográfica en toda su historia. Esto supone 20 veces más singles vendidos. El problema reside en que la mayoría son ventas digitales y su margen de beneficio es muy escaso. Por su parte, los álbumes en formato de CD siguen siendo la principal fuente de ingresos para las bandas, pero sus ventas han caído un tercio de lo que fueron. La crisis económica y las descargas ilegales han golpeado especialmente a este sector, dando pie a la búsqueda de nuevas alternativas para financiarse. Una de las más populares es el crowdfunding o micromecenazcgo. El crowdfunding consiste en la financiación de un proyecto, en este caso cultural, utilizando los medios y acercamiento directo al consumidor, mediante la interacción entre el artista y sus seguidores, sin la necesidad de un intermediario –sello discográfico-. Los creadores del proyecto exponen su idea al público, a través de distintas plataformas. Los interesados se convierten en mecenas, contribuyendo con una determinada cantidad económica a que el proyecto resulte exitoso. A cambio de su aportación, reciben una recompensa exclusiva, ya sea física, simbólica o presencial.
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27986
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG_F_2017_277.pdf
    Tamaño:
    244.4Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Nombre:
    TFG_F_2017_277_anexo.rar
    Tamaño:
    801.7Mo
    Formato:
    application/rar
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10