• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2008 - Num. 6
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2008 - Num. 6
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28300

    Título
    El lápiz del carpintero: la voz de los silenciados
    Autor
    Bazán Rodríguez, Óscar
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2008
    Documento Fuente
    Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas; Núm. 6 (2008): Siglo XXI: Literatura y cultura españolas pags. 151-160
    Abstract
    Desde la teoría postcolonial, se analiza la obra de Manuel Rivas, El Lápiz del Carpintero, con especial atención al vínculo que se establece entre el guardia de prisión Herbal y el prisionero Da Barca, relación análoga a la que se da entre colonizador y colonizado, según las ideas de Cesáire o Fernando Ortiz entre otros. Asimismo, siguiendo las teorías de Kristeva y de Spivak acerca del  “extraño” y del “subalterno”, se completa una imagen reivindicativa a través de la cual las voces de los que han sido silenciados en la realidad de la guerra civil se recuperan en la ficción, con ese lápiz que habla al carcelero, y que le sirve de conciencia.
    ISSN
    2172-7457
    DOI
    10.24197/sxxi.6.2008.151-160
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/1460
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28300
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2008 - Num. 6 [16]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    SigloXXI-2008-6-lapiz-carpintero.pdf
    Tamaño:
    60.41Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10