• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2012 - Num. 9-10
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2012 - Num. 9-10
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28343

    Título
    Espacio y degeneración moral en Comida para perros, de Alejandro Cuevas
    Autor
    Arroyo Díez, María Cristina
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Documento Fuente
    Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas; Núm. 9-10 (2012): Siglo XXI: Literatura y cultura españolas pags. 203-220
    Resumo
    Alejandro Cuevas es uno de los más importantes escritores de la narrativa actual de Valladolid. Comida para perros es su primera novela, la cual está escrita con un estilo  sencillo por lo que es muy apta para un público adolescente. En este artículo vamos a estudiar el tratamiento del espacio en la novela. El protagonista es un profesor amargado que no encuentra comprensión en ninguno de los espacios en los que su vida se desenvuelve. Los ámbitos principales de esta novela son la casa, la escuela, el manicomio y también el espacio de la calle. Todos estos ámbitos aparecen configurados, no por medio de minuciosas descripciones, sino que son configurados a través de las negativas relaciones que el protagonista mantiene con estos espacios y con el resto de los personajes de la novela. La escuela y la casa se encuentran relacionados con la frustración  y con la incomunicación, aspectos ambos característicos de nuestra sociedad moderna. En la casa, la habitación  es un espacio en el que el profesor degenera en la corrupción moral; por otro lado, en la escuela sufre malos tratos y burlas por parte de los mal educados alumnos y de otros profesores. El espacio del manicomio es positivo porque el protagonista, por primera vez en su vida, se siente feliz en un ambiente donde encuentra una conexión con el resto de los locos del manicomio.
    ISSN
    2172-7457
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/1503
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28343
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2012 - Num. 9-10 [14]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    SigloXXI-2012-9-10-espacio-degeneracion.pdf
    Tamaño:
    188.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10