• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28379

    Título
    Beneficios del Método Madre Canguro
    Autor
    Bacigalupe Martínez, Ana
    Director o Tutor
    Carrero Ayuso, IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción. El Método Madre Canguro es el medio natural por el cual se realizan atenciones y cuidados a los bebés prematuros y a los que presentan bajo peso al nacer. Consta de dos pilares fundamentales, la lactancia materna y el contacto piel con piel. Constituye una técnica eficaz, fácil de realizar, económica, además de cubrir las necesidades del niño y de ser una alternativa óptima al cuidado en la incubadora. Se inicia tras el parto, dejando al neonato sobre el pecho de su madre, lo que promoverá que el niño busque el pecho de la madre para amamantarse. Objetivos. Valorar la eficacia del MMC en prematuros o bebés con bajo peso al nacer. Resultados. Con la aplicación del MMC encontramos ventajas como la mejora de la termorregulación o la reducción de episodios de apnea; también favorece la lactancia materna, reduce el riesgo de infección, permite una mayor ganancia de peso, reduce la estancia hospitalaria, etc. Pero no solo encontramos ventajas para el neonato, también las madres y los padres se ven beneficiados ya que con el empleo del MMC y la instauración precoz de la lactancia materna se favorece la involución uterina tras el parto (al aumentar el tono del útero), se reduce el riesgo de cáncer de mama y, siempre que la lactancia sea exclusiva, se prolonga la fertilidad ya que se impiden la ovulación y la menstruación. Además, aumenta la confianza de los padres en el cuidado de sus hijos. Conclusión. Según la bibliografía consultada, el neonato prematuro o con bajo peso al nacer, va a obtener con la aplicación de este método una serie de beneficios que están suficientemente demostrados.
    Palabras Clave
    Método madre canguro
    Pediatría
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28379
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 1091.pdf
    Tamaño:
    1.225Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10