• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28486

    Título
    Métodos de retirada y pruebas de laboratorio tras la picadura de una garrapata
    Otros títulos
    Revisión bibliográfica
    Autor
    Colomer Martínez, Noelia
    Director o Tutor
    Adan Mena, Isabel MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Las garrapatas son arácnidos ectoparásitos hematófagos, vectores de agentes infecciosos como protozoos, bacterias, virus y hongos, que causan un variado número de enfermedades al ser humano. Debido a la relevancia que están cobrando las infecciones transmitidas por garrapatas y la importancia de la enfermería en la minimización del riesgo de padecerlas, esta revisión bibliográfica descriptiva compara las diferentes formas de retirar una garrapata tras la picadura al paciente y las posteriores pruebas de laboratorio que se han de realizar. Por ello, el principal objetivo de esta investigación es destacar el valor de la actuación enfermera en los problemas de Salud Pública, desde la prevención, detección y tratamiento de los mismos. Se ha buscado información en las bases de datos Biblioteca Virtual en Salud, PubMed, Scielo, Biblioteca Cochrane Plus, Dialnet, PubFacts y en la literatura gris. También se consultó alguna página web como la del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la de la Junta de Castilla y León. Se acotó la búsqueda entre los años 2002 y 2017, obteniéndose un total de 29 referencias para la elaboración de los resultados. Se observa que las prácticas tradicionales usadas para retirar garrapatas crean riesgos para la transmisión de patógenos, por tanto varios estudios recomiendan la retirada lo antes posible mediante la tracción continua con pinzas, por ser el método más seguro y efectivo. También se ha estudiado el efecto de algunas plantas o medicamentos como ixodicidas para facilitar su retirada, dando buenos resultados. Asimismo, se ha de conservar la garrapata en un bote de cristal para su traslado a un laboratorio que, mediante pruebas como PCR, inmunofluorescencia indirecta, serología para anticuerpos IgG e IgM, ELISA y Western blot, detectará la diferentes enfermedades que puede transmitir al ser humano.
    Materias (normalizadas)
    Garrapatas
    Análisis clínicos - Prácticas de laboratorio
    Palabras Clave
    Enfermedades transmitidas por garrapatas
    Medidas de extracción
    Toma de muestras
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28486
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-L1828.pdf
    Tamaño:
    356.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10