• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28495

    Título
    Tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas en hematología.
    Autor
    Alonso González, Andrea
    Director o Tutor
    Martínez Martín, Roberto Javier
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    INTRODUCCIÓN: Las inmunoglobulinas (Ig) son glicopoteinas con actividad de anticuerpo y con función de unión específica al antígeno en la inmunidad humoral. Hay cinco clases de Ig y las más abundantes son las IgG que se encargan de la respuesta inmunológica secundaria. Las inmunoglobulinas intravenosas (IgIV) se obtienen del plasma de donantes a partir de fraccionamiento industrial por etanol frío. Las reacciones adversas suelen ser leves y la dosis más común administrada es de 2 g/kg, aunque suele ser individualizada según la enfermedad y el peso de cada paciente. Están indicadas en enfermedades autoinmunes, inflamatorias e infecciosas. OBJETIVOS: El objetivo de esta revisión es conocer las indicaciones del uso actual de las inmunoglobulinas intravenosas en enfermedades hematológicas, analizar la dosis y conocer la eficacia del tratamiento en cada una de ellas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se han realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de bases de datos, donde se encontraron 40 artículos válidos para el propósito del trabajo entre los que se encuentran revisiones bibliográficas y estudios observacionales, experimentales y cuaxiexperimentales. RESULTADOS: La enfermedad donde más se recomienda este tratamiento es la púrpura trombocitopénica autoinmune (PTI), ya que se ha comprobado que se pude usar como tratamiento de primera línea y es efectivo tanto en niños, adultos o embarazadas. En la inmunización RH feto-materna reduce la necesidad de otros tratamientos. En el resto de enfermedades estudiadas se usan las IgIV cuando el tratamiento habitual ha fallado o como coadyuvante del mismo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Con el tiempo el uso de las inmunoglobulinas intravenosas se ha generalizado y sirve de terapia para otras enfermedades. Se ha demostrado que son eficaces y tienen beneficios en muchas de ellas aunque también tienen ciertas limitaciones como son la disponibilidad y el elevado coste.
    Materias (normalizadas)
    Sangre - Enfermedades - Tratamiento
    Palabras Clave
    Inmunoglobulinas
    Hematología
    Indicaciones
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28495
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L1817.pdf
    Tamaño:
    1.282Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10