• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28498

    Título
    El policomprimido cardiovascular una herramienta de adherencia terapéutica en prevención secundaria
    Autor
    Antolín Arnaiz, Jennifer
    Director o Tutor
    Faulín Ramos, Elena
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, el envejecimiento de la población, junto con el incremento de los malos hábitos nutricionales, la obesidad y la hipertensión, contribuye cada vez más al desarrollo epidémico de las enfermedades cardiovasculares. Esto conlleva el aumento de pacientes polimedicados, y a su vez ha supuesto una alarmante disminución de la adherencia terapéutica creando un impacto tanto sanitario como económico. Una de las estrategias que se plantean es el uso de un policomprimido orientado a mejorar significativamente la adherencia terapéutica y con ello disminuir la morbimortalidad cardiovascular. Objetivos: Mostrar la evidencia científica de los beneficios de la administración del policomprimido en prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular, además de valorar las ventajas que presenta, constatar el incremento de la adherencia terapéutica y la reducción del coste sanitario. Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando bases de datos además de otras fuentes. La revisión abarcó desde diciembre de 2016 hasta abril de 2017. Se utilizaron los términos DeCS y MeSH además de palabras naturales, combinándolos mediante el operador booleano AND /OR y aplicando los criterios de inclusión y exclusión, realizando la lectura crítica mediante las parrillas CASPe y AGREE II. Se seleccionaron un total de 26 artículos. Resultados / Discusión: El policomprimido, se ha convertido en una estrategia básica en prevención secundaria, logrando reducir el régimen terapéutico, aumentar la adherencia terapéutica, y convirtiéndose en una estrategia coste efectiva que puede llegar a todos los países, aunque todavía quedan ensayos que estudien los efectos adversos. La preferencia del paciente también hace que sea una de las primeras opciones de tratamiento. El policomprimido y otras estrategias de salud pública, que ayudan a reducir los factores de riesgo conforman un marco integral en la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares.
    Materias (normalizadas)
    Cardiovascular, Aparato - Enfermedades - Prevención
    Palabras Clave
    Prevención secundaria
    Enfermedad coronaria
    Cumplimiento de medicación
    Policomprimido
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28498
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31931]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L1820.pdf
    Tamaño:
    1.483Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10