• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28574

    Título
    Influencia de la educación sanitaria en la adherencia al tratamiento con presión positiva continua (CPAP) Revisión Bibliográfica
    Autor
    Yurrebaso Furundarena, Ane
    Director o Tutor
    Estébanez Villar, Noema
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción El SAHS es una enfermedad prevalente en España, el 3-6% de la población la padece. A pesar de ser una patología tratable, solo el 25% recibe tratamiento, siendo el de elección la CPAP. Al ser una terapia para toda la vida, es imprescindible conseguir una adecuada adherencia al tratamiento. Por ello, es necesario conocer si las intervenciones de educación sanitaria juegan un papel importante en la adherencia y el cumplimiento del tratamiento. Material y métodos Se ha realizado una revisión bibliográfica, en distintas bases de datos científicas a través de un protocolo de búsqueda sistematizado siguiendo el formato PICO, DeCS y MeSH, durante los meses de marzo y abril del 2017. Tras la búsqueda se realizó una revisión crítica de los mismos para la selección definitiva de los artículos. Resultados Los datos se han obtenido de 7 artículos, entre los que se encuentran: 3 ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA), 2 ensayos clínicos no aleatorizados (ECNoA) y 2 revisiones sistemáticas. Discusión En cinco de los estudios analizados sobre intervenciones educativas, se midió la adherencia de modo continuo, horas de uso de la CPAP por noche (h/noche), observado un incremento de horas de uso en todas ellas. La tasa de abandono se midió en dos de los estudios y en una de las revisiones sistemáticas, manifestando que en el grupo de intervención disminuyó dicha tasa. Conclusiones El profesional de enfermería, como parte del equipo de salud, tiene un papel fundamental tanto en el seguimiento como en la educación para la salud de estos pacientes. Las intervenciones educativas de diversa índole, ayudan a mejorar la adherencia al tratamiento con CPAP, con el consiguiente incremento de las horas de uso. Además, dichas intervenciones disminuyen la tasa de abandono del dispositivo.
    Materias (normalizadas)
    Educación sanitaria
    Palabras Clave
    Adherencia
    SAHS
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28574
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L1883.pdf
    Tamaño:
    811.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10