• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28575

    Título
    Evidencias del desarrollo de la enfermería y sus peculiaridades en el medio rural
    Autor
    Rodríguez Cosgaya, Ana
    Director o Tutor
    Martínez Martín, Roberto Javier
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción. En el siglo XIX surgen en España dos ocupaciones confrontadas por cuestión de género: la enfermera-mujer-ámbito hospitalario y el practicante-hombre-medio rural, además de la matrona. Esta dualidad sería resuelta en 1953 al unificarse las tres titulaciones existentes. En la década de los 70, coincidiendo con la integración de los estudios de enfermería en la universidad, se desarrolla la conferencia internacional de Alma-Ata, donde se subraya la importancia de la Atención Primaria de Salud, fundamentada en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Objetivo: Evidenciar el papel que la profesión de Enfermería ha desempeñado y desempeña en el medio rural y conocer las fortalezas y debilidades que ofrece el ejercicio de la profesión en este medio. Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica a través de bases de datos y revistas científicas, guiando la búsqueda con tesauros y combinándolos con operadores boleanos. Se llevó a cabo una selección de artículos mediante unos criterios de inclusión y exclusión, añadiéndose a la revisión un total de 31. Resultados y discusión: A través del análisis de la bibliografía se evidencian los sucesivos cambios que ha sufrido el papel de la enfermería en el medio rural, modificando su orientación hacia la administración de cuidados integrales al individuo, familia y comunidad. Con la aparición de Atención Primaria en la conferencia de Alma-Ata, se amplían sus funciones en el ámbito asistencial y docente, sin embargo existe una gran preocupación porque no se hace referencia a la investigación y a la gestión como un aspecto a considerar dentro de las funciones de enfermería. Conclusión: Debido a las dificultades existentes en el medio rural, no se alcanza la verdadera efectividad, sino que sigue existiendo una cultura de la práctica enfermera centrada en cuidados curativos.
    Materias (normalizadas)
    Medicina rural
    Enfermería - Historia
    Palabras Clave
    Atención Primaria de Salud
    Medio Rural
    Historia de la enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28575
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30856]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L1869.pdf
    Tamaño:
    668.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10