• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28610

    Título
    Prevalencia del síndrome de piernas inquietas y sus características en la población adulta de Burgos
    Autor
    Barroso Pérez, María Teresa
    Director o Tutor
    Cubo Delgado, María Esther
    Cordero Guevara, José Aurelio
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
    Resumen
    Introducción: El síndrome de piernas inquietas (SPI) o enfermedad de Willis-Ekbom (EWE) es un trastorno neurológico sensitivo y motor. Objetivos: Estudiar las características relacionadas con el SPI y la calidad de vida relacionada con la salud. Material y métodos: Estudio comunitario, descriptivo, transversal, con casos y controles de edad y sexo similar. Resultados: La prevalencia de SPI, corregida por sensibilidad y especificidad fue 5.6% (IC 95%: 2.49 - 8.71). Fue tres veces mas frecuente en mujeres. Había dolor moderado en 49% de pacientes con SPI y 21% de los controles, (p < 0.001). Hubo pérdida de horas de trabajo en 11.7% y alteración de la actividad sexual en 16% de pacientes SPI. Conclusiones: El SPI estaba escasamente diagnosticado, fue clínicamente significativo en dos tercios de los pacientes SPI. El SPI afectó a la calidad de vida referida a la salud: trastornos del sueño, ansiedad-depresión, malestar o dolor fueron más frecuentes
    Materias (normalizadas)
    Síndrome de piernas inquietas-Tratamiento
    Willis Ekbom, Enfermedad de-Tratamiento
    Bienestar
    Departamento
    Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacología
    DOI
    10.35376/10324/28610
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28610
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2372]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis1332-180220.pdf
    Tamaño:
    1.725Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10