• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28943

    Título
    Paisajes culturales, paisajes patrimoniales, paisajes sostenibles. Territorio y sociedad en mutación
    Autor
    Molinero Hernando, FernandoAutoridad UVA Orcid
    Congreso
    Encuentro Internacional de Paisajes Culturales. Consensos y disensos. Manizales, Colombia, 8 a 10 de noviembre de 2017
    Año del Documento
    2017
    Editorial
    Universidad de Caldas - Banco de la República (Colombia)
    Descripción Física
    16 p.
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Encuentro Internacional de Paisajes Culturales. Consensos y disensos. Manizales, Colombia, 8 a 10 de noviembre de 2017
    Resumen
    El paisaje ha devenido un tema estelar. Hemos pasado de una situación de falta de consideración total por los paisajes a otra en la que son objeto de estudio y análisis por todo tipo de profesionales y medios de comunicación. Ya hace unos años decía un geógrafo que el paisaje atraviesa hoy una situación paradójica y crítica, pues, frente al deterioro y pérdida de conjuntos paisajísticos valiosos, avanzan las imágenes banales y desterritorializadas de soberbios escenarios paisajísticos para el consumo global (Mata, 2008: 155). Pero el paisaje, en cuanto objeto de estudio de la Geografía, ha sido considerado tradicionalmente como el resultado de la acción humana sobre el medio natural, es decir, como un totalizador ecológico y humano; o sea, como la síntesis de la acción antrópica sobre un medio ecológico diverso y contrastado que, a lo largo de la historia, ha sido modificado por las sociedades que lo han ocupado, explotado y organizado según sus necesidades y capacidades. Por ello, el paisaje, que, en un primer momento, fue valorado tan solo por sus cualidades estéticas, ha ido evolucionando y extendiendo su consideración y aprecio no tanto como un escenario bello, singular y grandioso, sino como un totalizador ecológico, histórico, económico y cultural, de modo que la valoración actual del paisaje no atiende principalmente a la estética, sino a la autenticidad y singularidad de la obra humana resultante. Hemos pasado de una percepción del paisaje como un cuadro pictórico, como una obra de arte, a una visión más amplia, en la que se percibe como una herencia cultural (Silva, Fernández, Mata, 2017: 18, 19, 26). En este sentido el CEP (Convenio Europeo del Paisaje) lo define como “cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de los factores naturales y humanos y de sus interrelaciones”. Hoy se insiste cada vez más en la territorialización del paisaje, porque no se pueden separar los elementos que lo integran –su tamaño, sus formas, su disposición, sus texturas y colores- del ámbito territorial y social en el que se encuentran. El paisaje, por tanto, implica y exige una escala territorial determinada; no puede asimilarse a un elemento aislado –un edificio, un puente, un acueducto-, por valioso que sea. Es nuestro propósito dar una visión histórica del paisaje; analizamos, en primer lugar, sus raíces culturales y científicas; en segundo lugar, su evolución y asunción del concepto por las sociedades modernas hasta asociarlo con el patrimonio cultural, para pasar, en un tercer momento, a una consideración del paisaje como recurso territorial, con una clasificación de los tipos de paisajes culturales más sobresalientes; acabamos, finalmente, con una reflexión sobre la protección del paisaje y su valor como factor para un desarrollo sostenible. No podemos olvidar, sin embargo, que, como afirman algunos autores, el paisaje es “cosa de ricos” y que las sociedades tradicionales construyen paisajes –a veces grandiosos- con el único fin de explotar funcionalmente las condiciones del medio ecológico en el que habitan, sin ser conscientes del legado patrimonial que crean y trasmiten a las generaciones venideras, quienes, a su vez, crean nuevos paisajes adaptados a sus propias circunstancias.
    Materias (normalizadas)
    Geografía
    Ordenación del territorio
    Palabras Clave
    Paisajes culturales
    paisajes patrimoniales
    Paisajes sostenibles
    Patrocinador
    MINECO
    Version del Editor
    https://editorial.ucaldas.edu.co/
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28943
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP35 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [60]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Paisajes_culturales_patrimoniales_sostenibles.pdf
    Tamaño:
    742.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10