• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2926

    Título
    Estudio sociopragmático sobre el acto de habla directivo de la petición en el español de Chile
    Autor
    López Díaz, Carolina
    Director o Tutor
    Ridruejo Alonso, EmilioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Zusammenfassung
    Esta investigación de tipo sociopragmática describe cómo realizan los hablantes chilenos el acto de habla directivo de la petición, entendiendo estas acciones como constituyentes de actos que amenazan la imagen pública tanto de hablante como de oyente. Es así como este estudio nos permite concluir que los hablantes chilenos prefieren mitigar una acción amenazadora de imagen, como la petición, mediante la utilización de la cortesía estratégica, no solo resultaría de la configuración de las variables poder, distancia y jerarquía; sino que se deben tener en cuenta el tipo de relación afectiva entre los interlocutores y cada uno de los elementos de la situación de comunicación. Es por esto que nuestra investigación confirma claramente que la sociedad chilena es una sociedad que tiende hacia la cortesía de distanciamiento
    Materias (normalizadas)
    Sociolingüística
    Pragmática
    Cortesía
    Español (lengua)-Chile
    Departamento
    Departamento de Lengua Española
    DOI
    10.35376/10324/2926
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2926
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2372]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TESIS330-130604.pdf
    Tamaño:
    3.551Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10