• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Lengua Española
    • DEP49 - Artículos de revista
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Lengua Española
    • DEP49 - Artículos de revista
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29734

    Título
    Placear, voz de la cetrería moderna
    Otros títulos
    In memoriam Manuel Alvar (1923-2001)
    Autor
    Fradejas Rueda, José ManuelAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2004
    Editorial
    Institución Fernando el Católico
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Archivo de filología aragonesa, 2002-2004, Vol. 59-60, 1, p. 423-436
    Résumé
    La cetrería es una técnica venatoria en la que se utilizan aves de presa diurnas —halcones, azores y gavilanes— entrenadas para capturar otras aves e incluso algunos, pequeños, mamíferos —conejos y liebres—... Este deporte venatorio contaba con un riquísimo léxico que comprendía términos ornitológicos, veterinarios, médicos, farmacológicos, topográficos y específicos del arte de muy variado origen. Algunos términos se tomaron del árabe como alcándara, sacre, baharí, alfaneque…), otros del francés (gentil, lanero), otros del latín normando (traína, trainar) y otros muchos, la gran mayoría, son términos patrimoniales del español (sainete, señuelo, saín…) que han ido adquiriendo significados y usos especiales dentro del complejo mundo de la cetrería. Gran parte de este léxico se perdió totalmente, salvo para los diccionarios y algunos eruditos, hasta que en los años 50 el gran divulgador de la naturaleza, Félix Rodríguez de la Fuente, reavivó la llama de la cetrería y despertó de su largo letargo esta actividad venatoria que había estado restringida a reyes y nobles debido a los elevadísimos costes que el mantenimiento de un equipo adecuado requería...
    Materias (normalizadas)
    Cetrería - Terminología
    Palabras Clave
    Placear
    Otro autor
    Castañer, Rosa María
    Enguita Utrilla, José María, ed. lit.
    ISSN
    0210-5624
    Revisión por pares
    SI
    Version del Editor
    http://ifc.dpz.es/publicaciones/periodica/id/1
    Propietario de los Derechos
    Institución Fernando el Católico
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29734
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP49 - Artículos de revista [96]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    FRADEJAS_0037.pdf
    Tamaño:
    165.5Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10