• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30091

    Título
    Prevención de la obesidad infantil desde el ámbito sanitario y escolar
    Autor
    Maestre de Pablos, Silvia
    Director o Tutor
    Carnicero Gila, Estela MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Introducción. La obesidad es “una enfermedad multifactorial, crónica y recidivante, fruto de la interacción entre genotipo y ambiente, caracterizada por el almacenamiento excesivo de grasa en el tejido adiposo. Puede ser exógena, endógena, androide, ginecoide, hiperplástica o hipertrófica. El IMC es la técnica más utilizada para su medición. Sus causas son variadas y de distinto origen, mientras que los factores relacionados con esta enfermedad son modificables y no modificables. Objetivos. Describir la importancia de la actuación enfermera en la prevención primaria de la obesidad en la infancia y en la juventud. Metodología. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos y motores de búsqueda. Los artículos y documentos seleccionados están comprendidos entre el 2007-2017. Desarrollo del Tema/Discusión. La obesidad se considera una pandemia del siglo XXI debido al incremento de personas obesas que hay en la actualidad en todo el planeta. Se detectó que a nivel institucional existe una preocupación frente al aumento de la enfermedad por lo que se vienen desarrollando diferentes iniciativas para combatirla. Se considera que la mejor estrategia de prevención es la primaria, la cual se puede promover desde la actuación enfermera a través de la educación sanitaria y de la promoción de hábitos saludables. Desde el ámbito escolar se vienen desarrollando intervenciones para la mejora de los hábitos alimenticios y la promoción de la actividad física en niños y jóvenes. Conclusiones. La educación desde edades tempranas es la estrategia de prevención más eficaz, ya que colabora en la disminución de la tasa de obesidad en la población a largo plazo. Una educación alimentaria correcta a docentes y padres es importante para la futura educación de hijos y alumnos.
    Palabras Clave
    Obesidad infantil
    Alimentación saludable
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30091
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O-1302.pdf
    Tamaño:
    1.118Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10