• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30199

    Título
    El bloqueo de la entrada capacitativa de calcio inhibe la proliferación de células de adenocarcinoma de páncreas
    Autor
    Piñeyroa Gigosos, Juan Antonio
    Peña López, Jesús
    Director o Tutor
    Villalobos Jorge, Carlos
    Núñez Llorente, LucíaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    La regulación de la concentración intracelular de Ca2+ ([Ca2+]c) participa en la fisiopatología del cáncer. Particularmente, la entrada capacitativa de calcio (SOCE), cuya vía de entrada de Ca2+ es la más frecuente en células no excitables, se ha relacionado con la proliferación, migración y apoptosis de diferentes estirpes tumorales. El adenocarcinoma de páncreas, séptimo cáncer más incidente en España, presenta una mediana de supervivencia de 11 meses, debido a su quimiorresistencia y a sus bajas tasas de resecabilidad (único tratamiento curativo). En el carcinoma de páncreas se han hallado aumentos en la expresión de ORAI1 y STIM1, canales implicados en SOCE, así mismo, la disminución de la [Ca2+]c se relacionó con una menor migración celular y con una mayor apoptosis ante el tratamiento quimioterápico actual con 5-FU y Gemcitabina. En el presente estudio se han realizado ensayos de proliferación con la línea celular de carcinoma de páncreas, PANC-1, usando los inhibidores selectivos de SOCE: BTP2 y 2APB. Seguidamente se ha estudiado el efecto inhibitorio de estos fármacos sobre SOCE a través de la medida de la [Ca2+]c con imagen de fluorescencia usando la sonda Fura-2. Los resultados demuestran que existe una inhibición significativa de la proliferación celular y de SOCE en células PANC-1 con el uso de 2APB y BTP2. Además, BTP2 actúa a menor concentración y se ha demostrado una acción dosis dependiente. Estos experimentos demuestran la importancia de SOCE en la proliferación celular en el cáncer de páncreas, hecho que concuerda con las pruebas acumuladas en otros cánceres. Por otro lado, ahonda en la necesidad de seguir estudiando esta vía de señalización con la intención de trasladar a la práctica clínica nuevos fármacos que mejoren el pronóstico de esta neoplasia.
    Palabras Clave
    SOCE
    Carcinoma de páncreas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30199
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M1079.pdf
    Tamaño:
    1.983Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10