• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30204

    Título
    Empleo de la electroneurografía para el estudio in vivo de la función motora en la regeneración muscular en rata
    Autor
    Laguna Allende, David Ramón
    Director o Tutor
    Aguado Hernández, Héctor JoséAutoridad UVA
    Catalán Bernardos, Benedicta
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    La lesión muscular es una patología muy frecuente en la práctica clínica. La investigación de nuevas terapias para su tratamiento nace de la necesidad de encontrar un tratamiento eficaz para las roturas de gran tamaño. Para el estudio comparativo de los tratamientos se usa habitualmente la histología, pero tiene la desventaja de que no se puede reproducir ni se puede usar en humanos. Para superar estas desventajas se está intentando usar los estudios de electrodiagnóstico. Se han utilizado 10 ratas a las cuales se les ha realizado un defecto muscular volumétrico en ambas patas, aleatorizándolas y rellenándolas con 4 geles: físicos y químicos con y sin células sembradas y un grupo control sin relleno. Se les ha estudiado con electroneurografía (ENG) antes del defecto, a las 4 semanas y a las 12 semanas. Se les ha estudiado varios parámetros, centrándose en la amplitud y la latencia, con los que se pretende ver el comportamiento de la regeneración reflejado a través de la ENG. En todos los casos se ha podido ver el efecto del defecto muscular con una bajada de la amplitud máxima y también el efecto de la regeneración muscular con su incremento a lo largo de las semanas. La latencia no se ha visto afectada ni por el defecto muscular ni por la regeneración. Como conclusión, se ha visto que la ENG refleja el comportamiento esperado, pudiendo servir en un futuro para no solo el estudio de la regeneración muscular en ratas sino también como herramienta de control de la regeneración en el humano.
    Palabras Clave
    Electroneurografía
    Electrodiagnóstico
    Regeneración muscular
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30204
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M-M1083.pdf
    Tamaño:
    423.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10