• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30245

    Título
    Estudio clínico-epidemiológico de la patología ungueal
    Autor
    Castro Martínez, María
    Director o Tutor
    Giménez García, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    La patología ungueal es un motivo relativamente frecuente de consulta en Atención Primaria y Dermatología y, a pesar de todo, muy poco conocida por los profesionales sanitarios. La ausencia de estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de la patología ungueal en su conjunto motivó este estudio. En él se recogieron datos de interés epidemiológico y referentes a factores de riesgo conocidos de onicopatía, de todos los pacientes que acudieron por primera vez a nuestra consulta de Dermatología en un periodo de nueve meses. Previamente se llevó a cabo una revisión de la literatura disponible sobre la fisiología, semiología y patología del aparato ungueal, en base a la cual se seleccionaron las variables del estudio. Un total de 58 sujetos fueron incluidos en nuestra muestra, representando un 4,8% del total de las consultas de este periodo. La causa más frecuente de onicopatía resultó ser la mecánica (32,8%), seguida de las onicomicosis (19%) y de las alteraciones ungueales secundarias a dermatosis (15,5%). Por último, se elaboró un glosario con imágenes de términos básicos referentes a la semiología del aparato ungueal, con el fin de promover la familiarización con los mismos, así como su exploración y correcta designación por parte de los médicos.
    Palabras Clave
    Aparato ungueal
    Onicopatía
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30245
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M-M1118.pdf
    Tamaño:
    1.426Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10