• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30268

    Título
    Edificio de Enoturismo en una bodega en la Ribera del Duero
    Autor
    Redondo Sánchez, José Manuel
    Director o Tutor
    Llanos Gato, José MaríaAutoridad UVA
    Arias Madero, JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Arquitectura
    Resumo
    Se trata de un proyecto de ampliación de una bodega preexistente, que ha sido objeto del proyecto desarrollado en el primer cuatrimestre del Master, un área destinada a actividades de descanso, relajación y gastronomía. Siendo este un proyecto de ampliación de algo preexistente se trata de, mediante mecanismos similares a utilizados en el proyecto anterior, generar nuevos espacios que cubran las necesidades propuestas. Para esto se proyecta un mismo edificio o bloque que respondiendo a las necesidades globales del proyecto permite una mayor eficiencia desde el punto de vista energético y material. Siguiendo la idea de los muros como bancales se hace un tratamiento general del terreno facilitando las circulaciones con la creación de rampas y contenciones para un correcto discurrir de los recorridos. Este tratamiento general no se había llegado a hacer en el proyecto de bodegas si bien se adivinaba en su entorno más próximo, se diluía con la lejanía. La creación de estos muros permite su texturado y genera una imagen general interesante con desniveles como puntos de observación y de referencia destacando de su entorno natural. Por el terreno se dispersan una serie de muros que jalona el recorrido y permiten salvar los desniveles existentes generando un recorrido practicable sin alterar en demasía el terreno. Para el proyecto de ampliación con el programa solicitado se procede a su proyección en el lugar apareciendo como origen la creación de un pódium de hormigón semienterrado, texturado en su exterior y perforado y tallado de manera lisa siguiendo una trama preimpuesta y con unas proporciones de 4 x 1. Este pódium aparece entre líneas de muros de contención que se corresponden y dialogan con las del proyecto de bodega. Este pódium niega la ladera volcándose y abriéndose al valle cegado en su parte trasera por el terreno del que su parte superior queda a nivel. Sobre este pódium aparecen unas cajas que serán las habitaciones con unos espacios intermedios de menor altura que responderán a las comunicaciones entre ellas y de estas con el reto del edificio. La materialidad de estas cajas es metálica en su piel con dos materiales distintos, cobre y acero corten estos en su estado inicial se distinguirán solo a corta distancia minimizándose también con tono del terreno. Con el paso del tiempo el cobre se oxidará y tomara un tono verdoso distinguiéndose entonces del acero corten y generando unas líneas verdosas que seguirán la dirección de las vides creando una 5ª fachada visible desde el páramo.
    Materias (normalizadas)
    Bodegas - Diseño y construcción - España - Ribera del Duero
    Enoturismo - Edificios - España - Ribera del Duero
    Palabras Clave
    Bodegas
    Vino
    Turismo
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30268
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [645]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    PFC-A-040 (M).pdf
    Tamaño:
    460.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    PFC-A-040 (P).pdf
    Tamaño:
    97.73Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10