• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30288

    Título
    Toxicodermias por inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
    Autor
    Arribas Arribas, Gema
    Director o Tutor
    Giménez García, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    Los Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina (IECAs) constituyen el fármaco estándar en el tratamiento de la HTA y la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). Son los fármacos antihipertensivos más empleados, tanto por su eficacia terapéutica como por la baja incidencia de reacciones adversas severas. Se estima una incidencia del 28% de efectos adversos por IECAs y aproximadamente la mitad son cutáneos. La heterogeneidad de las reacciones y la variabilidad en los tiempos de aparición, pudiendo llegar a aparecer años después del inicio del tratamiento, dificulta el diagnóstico etiológico de las mismas. Muchas de estas toxicodermias se asemejan a una gran variedad de enfermedades dermatológicas, por lo que habrá que tenerlas en cuenta en pacientes en tratamiento con IECAs cuando aparezcan lesiones que no se expliquen por otra causa. La importancia de conocer las reacciones cutáneas por IECAs radica en la frecuencia de las mismas o en su gravedad. Es importante conocer el riesgo de angioedema por las implicaciones (potencialmente mortal) y de otras reacciones graves como enfermedades ampollosas autoinmunes, eritrodermia, lupus eritematoso, Steven-Johnson, NET o síndrome de DRESS. También es importante conocer los factores de riesgo, los métodos diagnósticos y el manejo terapéutico. La mayoría de las reacciones por IECAs son secundarias al mecanismo de acción de estos fármacos, sin embargo, en el caso del captopril, muchos de sus efectos se deben a la presencia de un grupo tiol en su estructura. Por este motivo es el IECA más asociado a reacciones adversas. Ante un paciente con antecedente de reacciones adversas por captopril, será importante pautar con precaución otros medicamentos con grupo tiol en su estructura, por riesgo de reactividad cruzada con el IECA.
    Palabras Clave
    Toxicodermias
    Dermatitis
    Angiodema
    IECA
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30288
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M1132.pdf
    Tamaño:
    1.055Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10