• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30381

    Título
    Hábitos alimentarios en escolares de 11 a 13 años en la ciudad de Valladolid
    Autor
    Maroto Gómez, Raquel
    Director o Tutor
    Castro Alija, María JoséAutoridad UVA
    Lázaro Melero, Noelia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La obesidad infantil es una enfermedad cuya prevalencia ha ido aumentando con el tiempo. Influyen distintos factores como: lugar de origen, residencia, hábitos alimentarios y sedentarismo. Es un factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades. En España, estudios como el ALADINO, ENALIA y ANIBES analizan los hábitos de la población infantil, el sobrepeso y la obesidad. La falta de estudios en la ciudad de Valladolid hará que realicemos nuestro trabajo en una muestra de su población escolar. Se ha hecho un estudio descriptivo, transversal, cuasiexperimental en 80 escolares de Valladolid, de 11 a 13 años con autorización de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. Se realizó mediante la aplicación de un cuestionario sobre hábitos alimentarios y frecuencia de consumo de alimentos, analizando los datos por sexo y porcentajes mediante el sistema estadístico SPSS. Mediante tablas y gráficas mostramos los datos obtenidos referentes a las variables analizadas. Al establecer diferencias según el sexo solo 3 variables son representativas. Comparamos nuestro estudio con otros similares en muestras más amplias y con las recomendaciones de la Fundación Española de la Nutrición. Los datos obtenidos en los distintos trabajos se acercan bastante a las recomendaciones nutricionales. Como conclusión, la población escolar estudiada muestra que en general sus hábitos en la alimentación son saludables. Podrían mejorar el consumo de algún grupo de alimentos y las habilidades culinarias. Estos resultados no pueden extrapolarse al resto de la población infantil en edad de 11 a 13 años.
    Palabras Clave
    Hábitos alimentarios escolares
    Obesidad
    Sobrepeso
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30381
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H1188.pdf
    Tamaño:
    2.021Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10