• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30412

    Título
    Gberou wokoubou. Análisis socio-cultural y propuestas estratégicas en un programa de educación para la salud sexual y reproductiva en Nikki (Benín)
    Autor
    Toledano Durán, Elena
    Director o Tutor
    González Hernando, CarolinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    El cuidado de la salud materno-infantil en la República de Benín es deficiente, y se ve agravado en la comuna de Nikki debido al escaso control prenatal y a la falta de planificación familiar. La prevalencia de infecciones de transmisión sexual, de embarazos no deseados y la tasa de mortalidad materno-infantil son muy elevadas. Por este motivo se creó el proyecto “Né à Nikki” cuyo objetivo es aumentar la implicación de la población en su salud sexual y reproductiva mediante la sensibilización comunitaria. Durante el trabajo de campo y la fase de diseño del primer proyecto piloto se observó que las diferencias sociales y culturales dificultaban la estructura de las sesiones de sensibilización. Por eso este trabajo de fin de grado analiza toda la información socio-cultural recogida en una investigación etnográfica de carácter cualitativo. Mediante este estudio se ha detectado una gran falta de recursos generales, dificultades relacionadas con la dependencia de la mujer al hombre para el cuidado de su salud sexual y reproductiva, diferencias culturales relacionadas con la salud materno-infantil entre España y Nikki y diferencias entre las dos etnias mayoritarias (Bariba y Peulhs) relacionadas con el tema. El objetivo de este estudio descriptivo basado en una investigación etnográfica es analizar las barreras y dificultades que pueden aparecer al realizar un programa de Educación Para la Salud Sexual y Reproductiva en este entorno para adaptarlo lo más posible a la socio-cultura presente y evitar errores.
    Palabras Clave
    Educación para la salud
    Salud sexual y reproductiva
    Programas de sensibilización
    Determinantes Socio-culturales en Salud
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30412
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31321]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-H1197.pdf
    Tamaño:
    1.677Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10