• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30442

    Título
    Intervención para la potenciación del buen trato al paciente, la familia y el personal sanitario por parte de los alumnos de enfermería
    Autor
    Pérez Herrero, Paula
    Director o Tutor
    Velasco González, VerónicaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    En la actualidad la formación en habilidades sociales que reciben los alumnos de enfermería puede resultar insuficiente. Al incorporarse a las prácticas clínicas, la interacción con el paciente y otros miembros del equipo puede ser uno de los retos que deba afrontar, una adecuada formación en habilidades sociales y comunicativas podría facilitar dicha incorporación. Este estudio trata de evaluar sus habilidades sociales y dar respuesta a la pregunta: ¿es posible potenciar el buen trato al paciente, la familia y el resto del personal del equipo sanitario por parte de los estudiantes de enfermería durante su formación teórica? Se diseñó un estudio cuasi-experimental, longitudinal y prospectivo. Tras la realización de una intervención educativa con los alumnos de segundo curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Valladolid, se les aplicó en tres ocasiones el cuestionario autoadministrado Escala Multidimensional de Expresión Social – parte Cognitiva (EMES-C) sobre habilidades sociales. Se analizaron seis de las doce categorías en las que se pueden agrupar las 44 variables del test que se seleccionaron por su relación con el tema a tratar. Igualmente, se realizó una encuesta de satisfacción. Se obtuvo una participación inicial del 77% (n=89) y el tamaño final de la muestra fue n=75. En la mayoría de las categorías se observó una disminución en las mediciones realizadas al finalizar la intervención y un mes después. Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p<0,05) en cuatro de las categorías seleccionadas en la comparación del cuestionario basal y la medición realizada inmediatamente después de la intervención y en una categoría en la comparación del cuestionario basal con la medición realizada tras un mes.
    Palabras Clave
    Habilidades sociales
    Comunicación
    Estudiantes de enfermería
    Pacientes
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30442
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31849]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H1194.pdf
    Tamaño:
    598.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10