• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31143

    Título
    Alergia alimentaria mediada por IgE en la infancia. Estudio descriptivo
    Autor
    Núñez Esquivel, María
    Director o Tutor
    Marugán de Miguelsanz, José ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Résumé
    La alergia alimentaria ha aumentado en los últimos años, sobre todo en los países desarrollados, y se prevé que siga aumentando en los próximos años. Aunque es más frecuente en niños que en adultos, la alergia se puede manifestar a cualquier edad. Existen personas denominadas “atópicas”, lo que quiere decir que tienen mayor facilidad para presentar alergia frente a muchos alimentos y sustancias ambientales. Al desconocerse la causa de este aumento en la población y al no haber cambios en la composición genética en los últimos años, alguna de las razones posibles están relacionadas con los alimentos (productos transgénicos, alimentos procesados, escasez de alimentos frescos), las infecciones, la contaminación, el exceso de higiene (puede debilitar el sistema inmune)… Se dice que una persona tiene alergia a un alimento cuando al comerlo, el cuerpo reacciona frente a las proteínas de dicho alimento mediante anticuerpos o células, desencadenando unos síntomas. Cualquier alimento puede desencadenar una reacción alérgica, pero los más frecuentes son: el huevo, la leche de vaca, los frutos secos, el pescado, el marisco, las frutas y verduras, los cereales y las legumbres, dependiendo de los alimentos que culturalmente se consuman más. La tolerancia a los alérgenos depende de la edad a la que debuta la alergia y del tipo de alimento. Es más común la tolerancia a la leche y al huevo cuando el niño es más pequeño. Por el contrario los alimentos que provocan las alergias más difíciles de desaparecer son: el pescado, el marisco, los frutos secos y algunas frutas.
    Palabras Clave
    Alergia alimentaria
    Pediatría
    IgE
    Alérgenos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31143
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-N1311.pdf
    Tamaño:
    1.437Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10