• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31234

    Título
    Caracterización del fenotipo clínico de la cefalea por resaca
    Autor
    Aparicio Cordero, Laura
    Director o Tutor
    García Azorín, DavidAutoridad UVA
    Guerrero Peral, Angel LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Zusammenfassung
    La cefalea por resaca o consecuente al consumo de alcohol es la cefalea secundaria más frecuente en nuestro medio. Sus características clínicas no están totalmente definidas y existen discrepancias en la comunidad científica sobre su fisiopatogenia. Con este estudio pretendemos describir su fenotipo clínico y evaluar si este apoya las principales teorías fisiopatogénicas existentes. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal mediante un cuestionario on-line anonimizado y voluntario. Se envió a la población universitaria de la Universidad de Valladolid. Se recogieron variables demográficas, sobre las características de la cefalea y relativas al consumo previo de alcohol y alimentos. Se analizaron las encuestas realizadas a una muestra de 1184 individuos. La cefalea experimentada tras el consumo de alcohol en la mayoría de los sujetos de nuestra muestra se inició tras el despertar (78,7%), fue de unas 6,7 horas de duración media, de intensidad 5,4 según la Escala Visual Analógica, con localización holocraneal (84,6%), de topografía predominantemente frontal (42,9%), cualidad opresiva (60,4%) y asociando hipersensibilidad a estímulos, síntomas vegetativos, así como empeoramiento con las maniobras que implicaban el paso del decúbito a la bipedestación. En nuestra muestra encontramos que la cefalea experimentada tuvo un fenotipo clínico que mezclaba características migrañosas, tales como hipersensibilidad a estímulos, síntomas vegetativos o mecanosensibilidad como otros típicos de hipopresión de líquido cefalorraquídeo, como el empeoramiento tras el paso de decúbito a bipedestación.
    Palabras Clave
    Alcohol
    Cefalea
    Deshidratación
    Migraña
    Resaca
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31234
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-M1333.pdf
    Tamaño:
    581.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10