• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31276

    Título
    Modificación de harinas sin gluten de alto valor nutricional por tratamiento microondas. Efecto sobre las fracciones proteicas
    Autor
    Manso Refoyo, Silvia
    Director o Tutor
    Arias Vallejo, Francisco JavierAutoridad UVA
    Ronda Balbás, María FelicidadAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumo
    Las harinas de cereales o pseudocereales sin gluten se usan cada vez más en la industria alimentaria debido a su alto valor nutricional y a su buena composición proteica. El uso del tratamiento hidrotérmico mediante microondas, se emplea para modificar físicamente estas harinas y mejorar sus características sensoriales y organolépticas. Aunque hay muchos estudios realizados sobre la influencia del microondas en el almidón de las harinas, no hay estudios sobre cómo afecta este tratamiento a las proteínas. Debido a esto, en el presente trabajo se ha estudiado el efecto hidrotérmico del microondas sobre el contenido proteico de las harinas de tef, trigo sarraceno, alpiste, quinoa y arroz. Tras humedecer las harinas al 30% y aplicarles el tratamiento microondas durante 8 min, la composición proteica de las harinas se ha analizado mediante diferentes técnicas. En el caso del tef y el trigo sarraceno, se realizó un fraccionamiento proteico para extraer las 4 fracciones proteicas descritas por Osborne. Las fracciones proteicas obtenidas y los extractos crudos de las harinas, se analizaron mediante electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato sódico, al igual que las otras harinas. Mediante este análisis se observaron pocas diferencias entre las bandas proteicas de las harinas con y sin tratamiento, excepto en el caso del tef, donde no se apreciaban bandas en la harina tratada. Tras la hidrólisis ácida de las harinas y mediante HPLC se determinó la concentración de aminoácidos totales y libres. Tras el análisis estadístico de los datos, apenas hubo diferencias significativas entre las harinas tratadas y sin tratar en los Aa totales, pero en el caso de los Aa libres el tratamiento si ejerce un efecto significativo sobre las harinas.
    Palabras Clave
    Tef
    Trigo sarraceno
    Harinas sin gluten
    Tratamiento microondas
    Análisis proteico
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31276
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-N1340.pdf
    Tamaño:
    3.810Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10