• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31564

    Título
    Las normas de cortesía como primer cuidado del profesional sanitario
    Autor
    Arrieta Rodríguez, Andoni
    Director o Tutor
    Mata Peñate, María José
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Introducción: El trato digno siempre ha formado parte de la atención al enfermo. En los últimos años se está generando una gran controversia sobre cómo tratar y comunicarse con el paciente en la rama sanitaria. Según la historia y las diferentes generaciones en España, las relaciones interpersonales han ido variando de generación en generación provocando una actitud un tanto violenta a la hora de comunicarse con diferentes pacientes con distinto nivel sociocultural y generacional. El cuidado no solo se refiere a la técnica en sí, sino que implica una atención integral del ser a nivel biopsicosocial. Material y Métodos: Revisión bibliográfica en la que se consultan diferentes bases de datos. Resultados: Se analizan y se comparan 20 artículos, observando las diferentes situaciones y circunstancias que se producen a la hora de tratar al paciente. Se han dividido los resultados según la entrevista al paciente, según la confidencialidad e intimidad del paciente, según la influencia del entorno físico del paciente, según la utilización del “Tú” y el “Usted” y los Portales de Salud. Discusión: Dentro de los datos analizados, se observan cambios que generan un trato incorrecto al paciente y se da a entender que, para interpelar al paciente, hay que preguntarle primero cómo quiere que se le llame, también se ve reflejado los avances realizados en cuanto a la confidencialidad e intimidad del paciente y los errores cometidos en el secreto profesional. Sería necesario realizar más estudios y trabajos que tuvieran en cuenta estos temas por la diversidad de culturas existentes en nuestro país.
    Materias (normalizadas)
    Comunicación en medicina
    Enfermería-Aspecto psicológico
    Palabras Clave
    Trato digno
    Confidencialidad
    Intimidad
    Violencia hospitalaria
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31564
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30956]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-L2080.pdf
    Tamaño:
    1.062Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10