• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31579

    Título
    Aspectos básicos de la gamificación en Educación Infantil
    Autor
    Ciganda Azkárate, Ion
    Director o Tutor
    Cano García, Juan AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Abstract
    Únicamente tenemos que mirar a nuestro alrededor para comprobar que las nuevas tecnologías se están cada vez más presentes en el día a de cada uno de nosotros, apareciendo con gran fuerza los videojuegos en la mayoría de los dispositivos tecnológicos. Actualmente, podemos hablar de nativos digitales puesto que los niños están al corriente de todos estos cambios y manejando los recursos informáticos de un modo intuitivo. Se podría decir que uno de los grandes entretenimientos preferidos de los niños de hoy en día es el jugar a videojuegos, incluso esto se ha visto reflejado en la categoría de juguetes que demandan, pasando de regalos como juegos de mesa, libros a pedir videoconsolas, ordenadores, móviles, etc. Desde esta perspectiva, la gamificación se plantea como la forma en que el alumno aprenda a través de una experiencia gratificante. A diferencia de los sistemas convencionales, basados en los tradicionales libros de textos, en este caso el alumno estaría motivado al encontrarse ante una serie de elementos y códigos atractivos para él, de manera que la atención que se produciría hacía el juego sería máxima. En definitiva, la gamificación en la educación puede ser un aspecto clave, al producir una serie de estímulos positivos en el sujeto que influirán en él y modificarán sus comportamientos estimulando el aprendizaje y la implicación. La progresiva implantación de la gamificación en las aulas, ha dado lugar a que se produzca una discusión, una gran división de opiniones y una cierta preocupación acerca de si es beneficiario o perjudicial para la educación de los niños el uso tan constante de estos dispositivos electrónicos. En este sentido creemos importante ahondar sobre los aspectos beneficiosos y perjudiciales de la utilización de la gamificación en la educación y también sobre cómo esta de debe implantar. Para ello se va a realizar una revisión documental categorizada, en la que se muestren y triangulen diferentes opiniones sobre dicho recurso
    Palabras Clave
    Gamificación
    Educación Infantil
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31579
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O-1310.pdf
    Tamaño:
    1.154Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10