• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31601

    Título
    Automedicación con Antiinflamatorios no esteroideos en universitarios. Estudio de investigación descriptivo
    Autor
    Fuente Rebollo, Andrea de la
    Director o Tutor
    Nájera García, José Luis
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La automedicación es un problema de salud pública que está aumentando conforme pasan los años. Debemos estudiar la automedicación en los jóvenes universitarios para educarles correctamente lo más pronto posible, ya que la prevalencia aumenta con la edad, siendo el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) uno de los más frecuentes. La enfermera juega un importante papel en la promoción de consumo responsable y racional de estos fármacos. Se ha realizado un estudio de investigación cuantitativo, descriptivo y transversal. Para ello, se ha encuestado a 80 alumnos de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. Las variables estudiadas son: sexo, estudios realizados, consumo de fármacos AINES, motivo de automedicación y conocimiento de los fármacos consumidos El 83,70% de los universitarios se automedica, siendo más elevado en el sexo femenino. Presentan un mayor el porcentaje de conocimiento sobre los fármacos en los universitarios que cursan una carrera sanitaria. Nuestros resultados muestran que la mayoría de la automedicación la realizan de manera responsable, pero en el caso de las mujeres la realizan con mayor frecuencia, ya que todos los meses consumen AINES durante su ciclo menstrual. Existe un alto porcentaje de jóvenes universitarios que se automedican. Aunque el porcentaje de jóvenes que lo practican y que no tienen buen conocimiento sobre este tipo de fármacos sea menor, pero aun así es un dato alarmante porque es un número de jóvenes que corren grandes riesgos sobre su propio estado de salud. Por ello, la enfermería juega un gran papel en la promoción y educación sanitaria que reciben los jóvenes universitarios sobre el consumo de fármacos.
    Materias (normalizadas)
    Antiinflamatorios
    Palabras Clave
    Automedicación
    Jóvenes universitarios
    AINES
    Enfermería
    Mujeres
    Dismenorrea
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31601
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L2093.pdf
    Tamaño:
    761.4Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10