• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31616

    Título
    Evaluación de revisiones sistemáticas del tratamiento de la fibrosis quística
    Autor
    Pelayo López, Samuel
    Director o Tutor
    Andrés De Llano, Jesús MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La fibrosis quística es una enfermedad monogénica, hereditaria, transmitida de manera autosómica recesiva, la cual se caracteriza por su afectación multisistémica. En este trabajo se han evaluado diversas revisiones sistemáticas compuestas por trabajos en los cuales fue analizado el impacto de los probióticos, la fisioterapia respiratoria, la ventilación no invasiva, el ácido ursodeoxicólico, los suplementos alimenticios, las encimas pancreáticas y el ejercicio físico en la fibrosis quística. Para realizar dicha evaluación se seleccionaron las revisiones sistemáticas más novedosas y de la mayor calidad disponible en dichas facetas.La búsqueda de dichas revisiones sistemáticas fue realizada en las bases de datos :tripdatabase y pubmed. La evaluación de la calidad de las revisiones sistemáticas fue realizada posteriormente aplicando la plantilla CASPE. Los probióticos mostraron una disminución en las exacerbaciones pulmonares, la inflamación intestinal y mejorías en la microbiota intestinal. La suplementación nutricional supuso una mejoría en los niveles séricos de vitamina e y k. El ejercicio supuso una mejoría en los picos de VO2, en la FEV1 y en la calidad de vida. El uso de la ventilación no invasiva resultó de posible interés junto a otras técnicas de limpieza de la vía aérea.La fisioterapia respiratoria mejoró la función pulmonar, el desplazamiento y la expulsión de secreciones. El uso del ácido ursodeoxicólico resultó de utilidad en la normalización de los niveles de enzimas hepáticas. Es precisa la realización de más estudios debido a la baja evidencia de algunos de los trabajos que conformaron las revisiones sistemáticas que fueron evaluadas.
    Materias (normalizadas)
    Fibrosis quística
    Palabras Clave
    Tratamiento
    Fibrósis quística
    Revisión sistemática
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31616
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L2125.pdf
    Tamaño:
    994.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10