• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3161

    Título
    Las dificultades atencionales y su respuesta educativa en el aula
    Autor
    Garrido Gistau, Enrique
    Director o Tutor
    Cerezo Manrique, Miguel ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de MagisterioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Zusammenfassung
    Las dificultades atencionales y, dentro de ellas, el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, está muy presente hoy en día dentro de la problemática en las aulas. El mecanismo atencional es imprescindible, ya que la mayor parte de las tareas y actividades que realizamos en nuestra vida, requieren de una atención, para poder captar informaciones del medio. Si este mecanismo falla, aparecerán dificultades importantes en el aprendizaje. Cuando aparece un Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, será necesario hacer un diagnóstico, en el que se verán implicados varios agentes, entre los que está el maestro. Cuando se haya identificado y diagnosticado el problema, será necesaria la puesta en marcha de unas respuestas para ayudar a esos alumnos. Dentro de estas respuestas, encontramos tratamientos farmacológicos, psicológicos, etc. En estas medidas poco tiene que ver el maestro, pero sí que será el responsable directo de adaptar las condiciones del día a día del alumno en el aula, para que pueda desarrollar al máximo sus capacidades teniendo en cuenta el trastorno que padece. Tendrá que adaptar el ambiente físico del aula, evitando todas las posibles distracciones al alumno, establecer unas estrategias para ayudarle en su aprendizaje; cuidar de que no sufra por su problema a nivel emocional y afectivo, ya que estos niños pueden tener problemas de autoestima; y sobre todo en los casos en que se cuente con el ingrediente de la Hiperactividad e Impulsividad, habrá que establecer unas normas de convivencia y de control de su comportamiento. En definitiva, corresponde al maestro dar una respuesta práctica en el aula a los problemas derivados de padecer estas dificultades atencionales
    Materias (normalizadas)
    Hiperactividad
    Niños con dificultades de aprendizaje
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3161
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-B.198.pdf
    Tamaño:
    433.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10