• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31655

    Título
    Aplicación de la terapia de oxigenación por membrana extracorpórea neonatal/pediátrica
    Autor
    Pesquera Sancho, Carmen
    Director o Tutor
    Mata Peñate, María José
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    La oxigenación por membrana extracorpórea se trata de una técnica de rescate de reciente aplicación utilizada tras el fracaso del tratamiento convencional en patologías de carácter reversible, dando tiempo a la recuperación de la patología base, ya sea de origen cardiaco y/o respiratorio. El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer los beneficios de la aplicación del ECMO en la población neonatal/pediátrica. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica entre diciembre de 2017 y abril de 2018 en bases de datos (Scielo, Lilacs, Medline, Cochrane, Pubmed), bibliotecas online (biblioteca de la Universidad de Valladolid) y buscadores online (Google Académico). Además, se realizó una visita informativa al Hospital “La paz” de Madrid en diciembre de 2017. Tras la aplicación de los criterios de inclusión, lectura pormenorizada de cada uno de ellos y aplicación de las listas de comprobación, fueron seleccionados 18 artículos. Como resultados de esta revisión, cabe destacar el desarrollo de una técnica cada vez más sofisticada y en continuo crecimiento exponencial, donde la población neonatal-pediátrica se muestra especialmente beneficiada. La ELSO, afirma que se ha proporcionado soporte extracorpóreo a un total de 38.994 pacientes, de los cuales el 94% se corresponde a pacientes neonatales y pediátricos. En segundo lugar, los mejores resultados pertenecen a la modalidad respiratoria, a pesar de ello, la indicación de la forma cardiaca es cada vez más prevalente. Resultan evidentes los beneficios obtenidos en ciertas patologías de origen cardiaco y respiratorio, de estas últimas la HDC y el SAM. A pesar de todo lo anterior, existe necesidad de investigación en el campo neonatal, con el objetivo de disponer de la mejor evidencia y poder crear una serie de protocolos asistenciales estandarizados.
    Materias (normalizadas)
    Niños recién nacidos - Cuidados intensivos
    Respiración, Trastornos de la - Tratamiento
    Palabras Clave
    ECMO
    Neonatos
    Cardiopatías
    Fallos respiratorios
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31655
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-2129.pdf
    Tamaño:
    480.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10