• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31761

    Título
    Diferencia en el mercado laboral por género a partir de la Encuesta de Estructura Salarial 2014
    Autor
    Martín Asenjo, María Ascensión
    Director o Tutor
    Fernández-Abascal Teira, HermenegildoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del TrabajoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Résumé
    La brecha salarial es un indicador objetivable de la discriminación salarial. La desigualdad salarial persiste en todos los sectores, edades, niveles de estudios, ocupaciones, puestos de responsabilidad o no, años de antigüedad, duración del contrato y tipo de jornada. Sigue habiendo diferencias en el mercado de trabajo por razón de sexo y con independencia de las características personales de las personas ocupadas. La brecha salarial no ajustada es de un 23%. La mujer se sitúa en una posición subordinada por varios motivos, en sectores infravalorados y feminizados, dedicando menos tiempo al trabajo remunerado, reservando parte de su jornada a las tareas domésticas y cuidados de los hijos y mayores y con mayor porcentaje de contratos a tiempo parcial por esa razón. A pesar de la actuación de los poderes públicos frente a la desigualdad salarial sigue existiendo brecha salarial siendo fundamental seguir trabajando sobre todo en la propia negociación colectiva.
    Materias (normalizadas)
    Salarios - España
    Mujeres - Trabajo-España
    Palabras Clave
    Brecha salarial
    Desigualdades de género
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31761
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L2014.pdf
    Tamaño:
    96.86Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10