• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31772

    Título
    Métodos y/o Técnicas de Rehabilitación en pacientes con Retinosis Pigmentaria
    Autor
    Gómez Zamora, Raquel
    Director o Tutor
    Herrera Medina, JoaquínAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Máster en Rehabilitación Visual
    Résumé
    El ser humano recoge información del mundo exterior a través de sus sentidos. La vista es el sentido que más información nos aporta del mundo exterior y el que sustenta la mayoría de las actividades del día a día. Si la visión se ve afectada por diferentes motivos, la manera de ver el mundo y manejarse en él es totalmente diferente. Algunas tareas cotidianas como conducir, leer un libro, cruzar una calle o subir o bajar escaleras se ven afectadas si la persona tiene discapacidad visual. La retinosis pigmentaria (RP) es una distrofia retiniana hereditaria que se caracteriza por la pérdida de fotorreceptores (conos y bastones) y del epitelio pigmentario que conlleva a una degeneración y atrofia de todas las capas de la retina produciendo ceguera en el paciente. Afecta principalmente a varones y la padecen 1 de cada 4.000 personas (EEUU). El objetivo principal del presente trabajo es valorar la evidencia científica de las diferentes terapias aplicadas en rehabilitación visual (RV) en personas con Retinosis Pigmentaria (RP). Como segundo objetivo se realizará un análisis y comparación entre los diferentes métodos hallados, con el fin de ver sus diferencias y similitudes y poder aconsejar al paciente que ayuda es mejor para mejorar su vida cotidiana. El diseño de este TFM consiste en una revisión y búsqueda bibliográfica. Con este trabajo he podido comprobar que aunque hoy en día no existe cura para la perdida de los fotorreceptores o del epitelio retiniano dañado por el RP, sí existe un gran interés por conseguir que los pacientes con RP puedan alcanzar mayor campo visual gracias a las diferentes técnicas y métodos de rehabilitación. La atención en edades tempranas desde los primeros síntomas previene y minimiza las posibles consecuencias funcionales de la discapacidad visual. Una intervención precoz, posibilita al cerebro a crear nuevas conexiones y/o reparar las zonas ya dañadas.
    Palabras Clave
    Retinosis Pigmentaria
    Rehabilitación visual
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31772
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7035]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-M400.pdf
    Tamaño:
    480.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10