• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31907

    Título
    Importancia de la corrección postural en el tratamiento fisioterápico de la disfunción temporomandibular
    Autor
    Cortón Gracia, María
    Director o Tutor
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Introducción: los trastornos temporomandibulares (TTM) son una de las patologías más frecuentes en la población mundial, presentan una etiología y una sintomatología muy variada y pueden aparecer en edades tempranas, durante el desarrollo craneofacial y la etapa de crecimiento con los mismos signos y síntomas que en la edad adulta. Por ello, el tratamiento de los TTM es complejo, pudiéndolos abordar diferentes profesionales de la salud como psicólogos, dentistas y fisioterapeutas. Objetivos: los objetivos de esta revisión narrativa fueron determinar la relación existente entre la postura y la articulación temporomandibular (ATM) y conocer si hay evidencia de que algún tratamiento fisioterápico sea mejor que otro para mejorar la función y la sintomatología de los TTM en edad pediátrica. Metodología: se realizaron búsquedas bibliográficas, entre los meses de diciembre de 2017 y junio de 2018, en las fuentes de datos WoS y Scholar Google. Se seleccionaron artículos que estableciesen una relación entre la ATM y la postura, además de estudios descriptivos, un caso y ensayos clínicos en los que se aplicasen tratamientos de fisioterapia a personas de ambos sexos en edad pediátrica, finalmente se incluyeron 15 artículos. Resultados: tras analizar los diferentes estudios, se observa una estrecha relación entre la postura y la ATM. La función y la sintomatología de la ATM, en pacientes pediátricos, mejora con: manipulación osteopática, corrección postural, electroterapia (laserterapia, iontoforesis), terapia manual y masaje. Conclusión: debido a la variedad de la etiología de los TTM, se recomienda realizar un abordaje holístico del paciente pediátrico con el objetivo de solventar todos los factores que lo desencadenan y dar importancia a la prevención de los mismos
    Palabras Clave
    Disfunción temporomandibular
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31907
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-1365.pdf
    Tamaño:
    1.164Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10