• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31959

    Título
    Evaluación y caracterización del síndrome visual informático en la población de la Universidad de Valladolid
    Autor
    Arlanzon Lope, PabloAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Arroyo del Arroyo, CristinaAutoridad UVA
    López De La Rosa, AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Óptica y Optometría
    Résumé
    Propósito: caracterizar el Síndrome Visual Informático (SVI) en la población de la Universidad de Valladolid y evaluar los factores asociados al mismo. Material y métodos: se creó una encuesta para valorar las características demográficas, visuales y de uso de dispositivos electrónicos (DE) en la población de la Universidad de Valladolid. La encuesta se administró a través de un portal de encuestas online junto con el cuestionario validado Computer Vision Syndrome Scale (CVSS)17. Dicho cuestionario se utilizó para clasificar a cada sujeto en sintomático o asintomático en función de si sufrían o no el SVI. Las características demográficas, de uso de corrección visual y de uso de DE se compararon estadísticamente entre ambos grupos. Resultados: se obtuvieron 2227 respuestas válidas, las cuales muestran que el 24,1% de los sujetos que contestaron a nuestra encuesta sufre el SVI. Demográficamente, el género femenino mostró una mayor prevalencia del SVI (p<0,001), así como la presencia de alguna enfermedad ocular (p<0,001) o con posible afectación ocular (p<0,001) y el uso de medicamentos con posible afectación ocular (p<0,001). En cuanto al uso de corrección visual, el SVI es más frecuente en usuarios de gafas (p<0,001), así como en las personas que no ven bien con su corrección óptica (p<0,001). Además, la sintomatología está más presente en sujetos que usan corrección óptica, tanto gafas (p<0,001) como lentes de contacto (p<0,001), durante el trabajo con DE. Respecto al uso de DE, el SVI es más prevalente en las personas que los usan durante más horas (p<0,001); así como durante un mayor tiempo continuado sin descansos (p=0,003). Sin embargo, descansar cambiando de actividad disminuye la prevalencia del SVI (p=0,005).
    Palabras Clave
    Síndrome visual informático
    CVSS17
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31959
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G2958.pdf
    Tamaño:
    1.045Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10