• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32040

    Título
    Efectos del estrés crónico. Mindfulness como estrategia de control y prevención.
    Autor
    Santiago Prada, María Luisa
    Director o Tutor
    Fernández Salim, Mónica
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    La respuesta fisiológica del organismo hacia un evento estresante ha sido fundamental para asegurar la supervivencia de la especie humana a través del tiempo. No obstante, cuando el estrés es elevado y mantenido, los efectos en el organismo, provocados por un excesivo nivel de glucocorticoides, son muy perjudiciales. La elaboración de este trabajo se justifica por el problema que supone en la sociedad actual el estrés, y las consecuencias en la salud de las personas que conlleva. Ante esta situación, surgen terapias alternativas como una herramienta más en la prevención y manejo del estrés. El objetivo principal de este trabajo ha sido averiguar si con la práctica de mindfulness se puede prevenir o reducir el estrés, y de ser así, cómo ocurre esto. Se ha realizado una revisión bibliográfica sistematizada y se han recopilado una serie de artículos siendo la fuente principal de búsqueda las bases de datos. En total, se han empleado 34 artículos, cuyo análisis se expone a lo largo del trabajo. Los resultados obtenidos y su discusión recogen cómo los efectos del estrés crónico producen modificaciones en estructuras del Sistema Nervioso, como el hipocampo y la corteza prefrontal, ocasionando en el individuo alteraciones comportamentales que pueden incidir negativamente en muchos aspectos de su vida y volverle más susceptible a ciertas enfermedades. En este sentido, la práctica de mindfulness ha demostrado tener efectos positivos en la activación y fortalecimiento de diversas regiones cerebrales, así como producir mejoras en los estados de malestar psicológico asociados al estrés. Uno de los colectivos que podría beneficiarse de los efectos que genera el mindfulness, es el de profesionales sanitarios, con una gran prevalencia de estrés. A pesar de los hallazgos, la investigación en este campo todavía debe mejorar tanto en calidad como en calidad.
    Materias (normalizadas)
    Ansiedad
    Psicología positiva
    Palabras Clave
    Estrés crónico
    Neurobiología
    Mindfulness
    Efectos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32040
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-L2138.pdf
    Tamaño:
    570.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10