• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32042

    Título
    Análisis de un ciclón tropical
    Autor
    Martínez Latorre, Pablo
    Director o Tutor
    Pérez Bartolomé, Isidro AlbertoAutoridad UVA
    Sánchez Gómez, María LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Física
    Resumen
    Este estudio está centrado en la base de datos de huracanes del proyecto H*Wind de la NOAA. Esta base de datos comprende más de 200 huracanes observados desde 1993 hasta 2013. La mayor parte corresponden a la cuenca atlántica, aunque las cuencas del este y oeste del Pacífico también están presentes. En este periodo destacan los años 2004, 2005 y 2006, ya que el número de ficheros por huracán estuvo en 15 y 20 por año. Se analizó en más detalle el huracán Sandy debido a su impacto social, relevancia y número de ficheros disponibles. Se calcularon distintos parámetros estadísticos. Este huracán se formó en el mar Caribe el 23 de octubre de 2012 y se movió paralelo a la costa americana, que alcanzó el 30 de octubre. La velocidad de viento mostró una transición abrupta el 25 de octubre y durante mucho tiempo su categoría fue 1. Los estimadores robustos de dispersión y simetría presentaron cierta tendencia, positiva para el rango intercuartílico y negativa para el índice de Yule-Kendall, que mostró una tendencia a la simetría de la distribución de la velocidad del viento. La distribución de Laplace se usó con éxito para describir los campos de velocidad del viento. Asumiendo una forma circular, el radio del huracán para velocidades del viento superiores a las de una tormenta tropical creció linealmente desde 82 hasta 616 km. Por último, se calculó el factor de recirculación en toda la troposfera revelando una capa casi uniforme por debajo de 1000 m. Además, las trayectorias del aire parecen espirales a 10 m. Sin embargo, son bucles a alturas mayores, debido a la composición de movimientos de traslación y rotación.
    Palabras Clave
    Huracanes
    Factor de recirculación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32042
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G2996.pdf
    Tamaño:
    6.434Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10