• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32046

    Título
    La violencia de género como competencia de enfermería. La importancia de una formación específica
    Autor
    Verdugo Gil, Elisa
    Director o Tutor
    Aragón Cabeza, María José
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción.La violencia contra la mujer constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos. Las consecuencias de este tipo de violencia, en cualquiera de sus formas (física, sexual, económica, psicológica), sobre la salud de las mujeres, son devastadoras. Los profesionales de enfermería tienen un papel importante en la detección y atención a las víctimas, por lo que, es importante analizar la formación y competencias sobre violencia de género que están recibiendo tanto los futuros profesionales de enfermería como los enfermeros especialistas en formación de Castilla y León. Material y métodos Se comenzó realizando una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos y páginas webs. Tras ella, se realiza un análisis del grado de cumplimiento de las diferentes leyes en los currículos formativos del grado y de las especialidades de enfermería en Castilla y León. Además, se contacta telefónicamente y por correo electrónico con las diferentes Universidades y con los/as diferentes presidentes/as de las comisiones de docencia de las especialidades para recabar más información. Resultados Se analizan los datos obtenidos y se observa como los contenidos son totalmente heterogéneos y las leyes sobre formación en violencia de género no están todavía correctamente implantadas. Discusión y conclusiones Es evidente que la violencia de género constituye un grave problema de salud pública que requiere una formación específica de los profesionales de enfermería en materia de violencia de género, ya que si tienen los recursos y la formación adecuada, pueden contribuir de manera positiva y eficaz a los esfuerzos nacionales e internacionales para la eliminación de esta lacra social.
    Materias (normalizadas)
    Violencia con las mujeres-Prevención
    Enfermería
    Palabras Clave
    Violencia
    Género
    Mujer
    Enfermería
    Especialidades
    Formación
    Castilla y León
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32046
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32422]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L2143.pdf
    Tamaño:
    1.063Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10